Clase pública en el auditorio de la Escuela de Música de Neuquén junto al prestigioso barÃtono argentino Leonardo López Linares
Acto II Escena Studia il passo, o mio figlio!... (Banco) Escena IV
Adagio Aria Come dal ciel precipita (Banco) Escena IV
De su ópera Macbeth, Verdi escribió: He aquà este Macbeth, el cual amo más que a todas mis otras óperas. Escrita después del éxito de Attila en 1846 para entonces el compositor estaba bien establecido, pero fue anterior a los grandes éxitos de 1850 a 1853, Rigoletto, El trovador y La traviata que impulsaron a Verdi a una fama universal. Como fuente, las obras de Shakespeare inspiraron a Verdi durante toda su vida: algunas, como Re Lear nunca las llegó a realizar pero compuso sus dos últimas óperas usando Otelo como base para Otello (1887) y Las alegres comadres de Windsor para Falstaff (1893).
Influido por su amistad en los años 1840 con Andrea Maffei, un poeta y hombre de letras que le habÃa sugerido tanto Die Räuber (Los ladrones) de Schiller y Macbeth de Shakespeare como temas apropiados para óperas,3​ Giuseppe Verdi empezó a escribir la música para Macbeth en 1846 después de recibir un encargo del Teatro della Pergola de Florencia y le aseguraron que determinados cantantes estarÃan disponibles, especialmente el barÃtono, Felice Varesi. (Maffei estaba ya escribiendo el libreto de I masnadieri, que se basaba en la obra de Schiller sugerida. Debido a diversas complicaciones, incluyendo la enfermedad de Verdi, aquella obra no tendrÃa su estreno hasta julio de 1847).
La primera versión de Macbeth la terminó en la mitad de lo que Verdi llamó sus "años de galera" (años de cautiverio). Desde 1842 a 1850, este perÃodo vio al compositor producir 14 óperas, pero para los estándares de casi todas las óperas italianas de los primeros cincuenta años del siglo XIX, Macbeth era muy insólita. Verdi intentó aquà construir un verdadero drama musical, que no seguÃa las tradicionales (y esperadas) convenciones de la ópera italiana (recitativos, arias, números concertantes, etc.).
El texto de Piave se basó en una traducción en prosa de Carlo Rusconi que se habÃa publicado en TurÃn en 1838. Verdi no encontró la obra original de Shakespeare hasta después de la primera representación de la ópera, aunque habÃa leÃdo a Shakespeare traducido desde hacÃa años, como señaló en una carta del año 1865: "Es uno de mis poetas favoritos. Lo tengo en mis manos desde mi más temprana juventud".
Escribiendo a Piave, Verdi dejó claro cuán importante le resultaba este tema: "...Esta tragedia es una de las grandes creaciones humanas... Si no podemos sacar algo grande de ella, al menos intentemos hacer algo extraordinario".3​ A pesar de descuerdos y de la necesidad de Verdi de corregir constantemente los borradores de Piave (hasta el punto de que Maffei participó en la reescritura de algunas escenas del libreto, especialmente el coro de brujas del Acto III y la escena de sonambulismo,4​) su versión sigue la obra de Shakespeare de manera bastante estrecha, pero con algunos cambios. En lugar de usar tres brujas como en la obra, hay un gran coro femenino (Streghe), cantando en una armonÃa de tres partes. El último acto empieza con una asamblea de refugiados en la frontera inglesa, y, en la versión revisada, acaba con un coro de bardos celebrando la victoria sobre el tirano.